CONCENTRACIÓN MULTITUDINARIA

El candidato a primer senador por Santa Cruz, en la Av. Busch.
Cientos de militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) se concentraron el viernes 25 de julio en la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz, para dar inicio a la campaña electoral y proclamar al binomio Evo Morales-Álvaro García Linera, rumbo a las elecciones generales 2014.
Desde primeras horas de la mañana, las organizaciones sociales se concentraron en el Multifuncional de El Alto, la plaza San Francisco, Chuquiaguillo y Ánimas en la zona Sur de La Paz, donde realizaron una ofrenda a la Pachamama y se dirigieron, en una "gran caravana", hasta el Campo de Marte, en la zona de Miraflores. 
Esta convocatoria fue coordinada con la Central Obrera Boliviana (COB), la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), la Federación de Campesinos de La Paz Túpac Katari, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia "Bartolina Sisa" y otras organizaciones. 
El ex ministro de Gobierno Carlos Romero, candidato a primer senador por Santa Cruz, se sumó a la caravana en la Av. Busch y llegó al palco rodeado de simpatizantes.
Momento en el que el presidente Evo Morales hace uso de la palabra.




Carlos Romero, junto a los candidatos a diputados y senadores, en el palco.

TRAYECTORIA DE CARLOS ROMERO BONIFAZ










Carlos Gustavo Romero Bonifaz (nació el 23 de agosto de 1966), boliviano, abogado, investigador en temas constitucionales, problemática agraria e indígena de tierras bajas, analista social, escritor, 1er Asambleísta Constituyente del Departamento de Santa Cruz por el MAS y Presidente de la Comisión de Recursos Naturales Renovables-Tierra-Territorio y Medio Ambiente de la Asamblea Constituyente.

Desde su juventud se relacionó con movimientos sociales y desempeñó cargos dirigenciales en la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz.

Carlos Romero habla sobre los procesos emergentes en Venezuela y Bolivia
En una charla sobre el movimiento indígena y los recursos naturales. 
Entre 1995 y 2000 fue responsable del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social CEJIS-Trinidad, donde participó en la formulación técnica de 16 demandas de tierras colectivas a favor de pueblos indígenas de la Amazonia y coadyuvó en la elaboración de propuesta de reformas legales sobre derechos indígenas.

A fines del 2000, asumió la dirección ejecutiva nacional del CEJIS, dando continuidad al proceso de titulación de tierras indígenas y campesinas. Entre mayo y junio del 2002 acompaño a las organizaciones indígenas y campesinas del oriente en la Marcha por la Asamblea Constituyente, aportando con análisis y propuestas para su convocatoria.

En abril del 2006 las organizaciones sociales de indígenas y campesinos de Santa Cruz, lo proclaman como candidato departamental a la Asamblea Constituyente de Santa Cruz en la fórmula del Movimiento Al Socialismo (MAS) El 2 de julio del mismo año Santa Cruz lo elige como 1er Constituyente del departamento.

Después de haberse instalado la Asamblea Constituyente en enero del 2007, la Comisión de Recursos Naturales Renovables, Tierra-Territorio y Medio Ambiente lo elige por unanimidad Presidente de la Comisión. Fue designado por la bancada del MAS coordinador del Comité técnico de formulación del texto constitucional a partir de los informes de Comisiones temáticas. 

En fecha 8 de septiembre de 2008 mediante Decreto Presidencial N° 29700 fue designado como Ministro de Desarrollo Rural Agropecuario  y Medio Ambiente, en fecha 8 de febrero de 2009 mediante Decreto Presidencial 0001 Ministro de Autonomías, en fecha 14 de junio de 2011 mediante Decreto Nº 906 fue designado Ministro de la Presidencia. Ocupó el cargo de Ministro de Gobierno mediante Decreto Presidencial 1125, de 23 de enero de 2012.

TEMAS DE INVESTIGACIÓN

Carlos Romero.
(Foto: La Razón)
Reforma Agraria, Gas e Hidrocarburos, Derechos indígenas, Asamblea Constituyente, Movimiento Sociales, Estructura del Estado, Autonomía, Reformas constitucionales.

PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMAS LEGALES SOBRE TEMAS AGRARIAS, DE RECURSOS NATURALES, REFORMAS INSTITUCIONALES Y AUTONOMÍAS

ARTÍCULOS Y ENSAYOS EN OTRAS PUBLICACIONES

En Revista de debate social y jurídico Artículo Primero

Las transnacionales en la conquista de territorios indígenas en nombre de la biodiversidad (Nº 4, 1997); Territorios indígenas en la amazonia boliviana (Nº 6, 1999); Comentarios a la modificación a la Ley INRA( Nº 9, 2001); El proceso agrario, los conflictos, el debate y las perspectivas (Nº 10, 2001); Movimiento Social, régimen político y reforma a la Constitución con Ana Cecilia Betancur (Nº 11, 2002); Los aportes a la territorialidad indígena en la Ley Agraria fundamental (Nº 12, 2003); La reforma agraria en las tierras bajas de Bolivia (Nº 14, 2003); Las jornadas de octubre; levantamiento popular en Bolivia (Nº 16, 2004); De la fractura política a la reorganización integral del país y El Estado autonómico (Nº 17, 2005); Reforma Agraria y Asamblea Constituyente (Nº 18, 2006).


En revista de Asunto Indígena de IWGIA

·         El proceso agrario en Bolivia (2002) Evo Morales: entre ser un gobierno ordinario o proyectar la hegemonía indígena (2006).
·         Informe sobre la situación de los pueblos indígenas de Bolivia (2002, 2004, 2005) en Mundo Indígena.

En Revista Barataria
  • El proceso agrario y la territorialidad indígena (2005)
En Revista Acción Defensorial
  • La gestión integrada de los recursos naturales como fundamento de la territorialidad indígena (2006).
En publicación de IDEA Internacional
  • La estructura del Estado Plurinacional (2008).
En hacia una Constitución viable, incluyente y participativa FES ILDIS FMDB
  • Los derechos indígenas y la problemática de tierras en la nueva Constitución (2008)
  • Realización de 7 presentaciones de libros, 3 prólogos y nueve editoriales de la Revista Artículo Primero.
Libros Publicados
  • Proceso constituyente boliviano
  • Temas de la agenda Nacional
  • Constituciones comparadas y Aprobadas
  • La Tierra como fuente de Poder Económico, Político y Cultural
  • Del Conflicto al Dialogo memorias del Acuerdo Constitucional
  • Autonomías Indígenas en la Realidad Boliviana y su Nueva  Constitución

El presidente boliviano, Evo Morales (D), habla al lado del ministro de Gobierno, Carlos Romero
(Foto: AFP)

El MAS define lista de candidatos; sobresalen Romero, Montaño y Joaquino

Carlos Romero.
Romero fue titular de cuatro carteras de Estado. (Foto La Razón)



22:52 / 10 de julio de 2014
En el departamento de Santa Cruz, la Dirección Política del MAS dio a conocer la lista de sus candidatos, entre los que sobresalen el ministro de Gobierno, Carlos Romero y la senadora Gabriela Montaño.


La lista se dio a conocer tres días antes de cerrarse el plazo establecido por el TSE. Carlos Romero, se postula a primer senador; la legisladora Gabriela Montaño es la candidata a primera diputada plurinacional por Santa Cruz, mientras que la Dirección Departamental del MAS en Potosí confirmó la postulación de René Joaquino, tras una alianza política con Alianza Social (AS). Ver más...